Políticas de Estado
Algunos estudios realizados en Bruselas o Francia coinciden en afirmar que la falta (o desaparición) de las condiciones necesarias para desplazarse en bicicleta es uno de los motivos por los cuales se decide no usar la bicicleta para trasladarse. Otras de las objeciones son la densidad del tráfico, el exceso de velocidad, la no consideración de los ciclistas por parte de los automovilistas y el riesgo de robo.
En este sentido, son las autoridades públicas quienes deben tomar decisiones políticas para confirmar la importancia que se desea dar a los medios de transporte ecológicos, entre ellos, los ciclistas.
Entre estas decisiones políticas podemos contar la reducción de la velocidad máxima autorizada, la apertura de sentido único a los ciclistas, la limitación del acceso de automóviles al centro urbano, la limitación del estacionamiento y creación de más zonas peatonales en los centros urbanos. Por otra parte, estas políticas deben estar acompañadas de una promoción activa basada en la labor informativa y en la mejora de imagen de marca de este vehículo.
El Plan Integral de Movilidad Urbana de la ciudad de Rosario es un conjunto de intervenciones tendientes a alcanzar un cambio de conducta a largo plazo hacia métodos más eficientes de transporte. Este plan busca mejorar la movilidad urbana, integrando las políticas de transporte, de ingeniería del tránsito y de planificación urbana en el área central sobre 3 ejes: promoción del transporte público masivo de pasajeros, priorización de la jerarquía peatonal del área céntrica y ordenamiento y control del transporte privado. Dentro de este plan se enmarcan las intervenciones que se presentan a continuación a favor del uso de la bici: